Benito Juárez
Su labor modernizadora topó con inmensas dificultades: la
reacción conservadora dio lugar a la guerra de Reforma (1858-1860) y los
problemas económicos motivaron el impago de la DEUDA
y la intervención
francesa en México (1863-1867). No menos convulsos fueron sus últimos años, y
las deserciones surgidas de su propio partido llevarían, tras su fallecimiento,
a la longeva dictadura de Porfirio Díaz. Pese a que pocas de sus realizaciones
fueron duraderas, su entrega a unos ideales de justicia social es justamente
apreciada, y la historiografía lo reconoce como la figura capital del
liberalismo mexicano en el siglo XIX.

Biografía
Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio
indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó
sus primeros estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en
el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su
preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los
campesinos lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participar
activamente en política.
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento
de Oaxaca y, un año después, diputado al Congreso del Estado. Era éste el
primer paso de una actividad que le llevaría a ser el máximo mandatario de la
nación, aunque para ello debió ascender lentamente en el escalafón político,
sortear dificultades sin cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel, encabezar
una guerra civil y atraerse la ira de numerosos enemigos. La energía con que
defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por
Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador
de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.
No hay comentarios:
Publicar un comentario